NOTICIA 21/12 - Instalaciones y bioseguridad en las maternidades
En la fase de maternidad, las instalaciones desempeñan un papel muy relevante ya que un correcto uso nos permite reducir la presencia de patógenos.
Como experto en esta fase dentro del grupo de trabajo “Sumando esfuerzos, Luis Sanjoaquín (Thinkinpig) nos da las claves para llevar a cabo el control de patógenos en esta fase y, con ello, lograr una mejora del estatus sanitario.
Además, en la mesa redonda salió a debate la relación entre el dimensionamiento de granjas y la hiperprolificidad, un aspecto que cada vez está adquiriendo una mayor importancia.
Limpieza, limpieza y más… bioseguridad
Ante el boom de diarreas neonatales que estamos teniendo, Sanjoaquín tiene claro que la solución es multifactorial también en cuanto a instalaciones y bioseguridad.
Ahora más que nunca aspectos como una buena limpieza y desinfección o el “todo dentro, todo fuera” adquiere una importancia capital.
Bajo su punto de vista, lo más importante en las instalaciones de maternidad es:
- Limpieza y desinfección muy estricta.
- Secado de las salas.
- Limpieza de las cerdas antes de entrar a las salas de maternidad.
- Retirar las heces de las cerdas de forma frecuente tanto antes del parto como los primeros días posparto.
Los procesos de bioseguridad mejoran la salud de las cerdas y, por tanto, la de los lechones.
Esta mejora permite un aumento en su vitalidad, la cual conlleva:
- Reducción de los movimientos entre camadas: mejora el control de los patógenos en granja y, por lo tanto, el estatus sanitario de la misma.
- Mejora de la salud intestinal.
- Aumento del consumo de pienso.
- Incremento del peso al destete, tan importante para el control de las diarreas posdestete.
En cuanto a la bioseguridad externa, lo más importante es evitar la entrada de patógenos a la granja para mantener esa estabilidad sanitaria tan necesaria para mejorar la salud de los animales.
A nivel interno, es imprescindible controlar los patógenos en granja para lograr que se estabilice la situación. En este punto el “todo dentro, todo fuera” es fundamental así como tratar de limitar al máximo los movimientos en maternidad.
Sanjoaquín y Enric Marco (Marcovet Grup) tienen claro que, a mayor distancia de bandas, mejor se cumplen las medidas de bioseguridad, cortando así la transmisión de enfermedades. Esto es debido a que se deja más tiempo para la limpieza así como de descanso sanitario y, además, este distanciamiento hace más difícil retrasar lechones.
¿Redimensionar las granjas o reducir censos?
Durante la mesa redonda, Lorenzo Fraile (Universitat de Lleida) trajo a la discusión el dimensionamiento de granjas y la hiperprolificidad. En su experiencia las granjas han incrementado su producción con la incorporación de cerdas hiperprolíficas pero no han reajustado su manejo o las densidades de las transiciones.
Fraile remarca también que, al no dimensionar, se acaban utilizando flujos continuos para reducir el impacto del incremento productivo y no mezclar orígenes… Un paso muy peligroso porque puede generar un aumento en los problemas sanitarios.
Marco dio la razón a Fraile pero achacó el problema a la alta demanda de granjas o de producción que existe en el mercado, lo que genera una competencia feroz entre empresas de la que algunos propietarios de granja se pueden llegar a aprovechar si no se satisfacen ciertas demandas.
Sanjoaquín añadió que es muy difícil convencer a los ganaderos de redimensionar las granjas cuando pasan a genéticas hiperprolíficas, pues aun aumentando densidades y mortalidades en transiciones mal dimensionadas el número de lechones producidos sigue siendo mucho mayor.
Marco también pide a la administración que se implique en la retirada de permisos en aquellas explotaciones que no estén adecuadas o no cumplan los estándares mínimos para alojar cerdos.
En caso contrario, advierte, habrá un porcentaje de ganaderos que nunca acometan mejoras debido a la alta demanda de plazas de producción. Miguel Ángel Higuera (Anprogapor) subraya, además, que son los reales decretos de ordenación los que deben establecer dichos mínimos legales.